La provincia de Tucumán se erige como un epicentro de la Economía del Conocimiento en Argentina, consolidando su posición como el segundo polo nacional en este sector estratégico, que ya genera 5.000 empleos de calidad y aporta cerca de USD 3.000 millones anuales en exportaciones, superando a los tradicionales complejos productivos como el citrus y el azúcar. Este avance se vio reflejado en la segunda edición de la Expo de Economía del Conocimiento (EXPOCON 2025), un evento clave organizado por el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) y el Gobierno provincial, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton y reunió a autoridades, empresarios y expertos de Argentina y el exterior. Con entrada libre y gratuita, aunque con inscripción previa, la muestra se extiende durante dos días (hasta este viernes), promoviendo la innovación, la inversión y la proyección global del talento tucumano.
La EXPOCON 2025 se destaca por su enfoque en sectores estratégicos como inteligencia artificial, software, videojuegos, biotecnología, ciberseguridad, audiovisuales y fintech, entre otros. Más de 60 empresas locales exponen sus desarrollos, desde startups como Rumétrica, que presentó una plataforma para entrenar habilidades blandas, hasta proyectos de robótica educativa como Terrabot, impulsado por el Ciidept, que utiliza materiales reciclados para fomentar la programación entre estudiantes. "Los alumnos se entusiasman mucho con la programación y el armado de los robots. La respuesta es excelente", destacó Vicente Franchino, ingeniero de robótica del Ciidept, subrayando el impacto de estas iniciativas en la educación tecnológica.
El evento también sirvió como plataforma para visibilizar el ecosistema científico-tecnológico de Tucumán. Augusto Bellomio, director del CONICET NOA Sur, resaltó el rol del conocimiento como motor de desarrollo: "Tucumán no tiene industrias extractivas, pero sí recursos renovables. Eso nos da la posibilidad de elegir cómo producir de forma sustentable y con valor agregado". Muchas de las empresas tecnológicas locales, según Bellomio, surgieron de investigaciones en laboratorios del CONICET y universidades tucumanas, transformando la matriz productiva de la provincia.
El vicegobernador Miguel Acevedo, quien encabezó la apertura junto al ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, y la ministra de Educación, Susana Montaldo, destacó la importancia de la articulación público-privada: "En esta EXPOCON estamos todos juntos, el Gobierno y los empresarios porque el acompañamiento a las economías del conocimiento es una política de Estado". Acevedo también resaltó el crecimiento de la muestra respecto a ediciones anteriores y el impacto de la ley provincial de promoción de la Economía del Conocimiento, vigente hasta 2050, que posiciona a Tucumán como un destino atractivo para inversiones. "Es un evento que no solo es para nosotros, sino también para la comunidad. Y eso es lo que le da un valor agregado tanto a los organizadores como a los ciudadanos", afirmó.
Por su parte, Abad, también presidente del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), enfatizó el potencial de las industrias del conocimiento como motor económico: "Tucumán no tiene petróleo ni litio, como otras provincias. Pero tiene talento para generar empresas que puedan exportar servicios y productos tecnológicos al mundo". En esta línea, destacó que la provincia aporta entre USD 2.500 y 3.000 millones anuales al sector, una cifra significativa frente a los USD 900 millones generados por exportaciones tradicionales como el citrus y el azúcar. "Estamos segundos en Argentina, trabajando para ser primeros, aprovechando los recursos humanos que tiene Tucumán", señaló.
La formación de talento fue otro eje central del evento. Montaldo anunció que, durante septiembre, todos los docentes de la provincia recibirán capacitación en inteligencia artificial para integrarla al aula como herramienta didáctica. "Queremos que los docentes puedan usar la IA en el aula y, junto a los estudiantes, analizar la información con una mirada crítica y creativa, capaz de transformar lo que esta tecnología ofrece", afirmó. Este programa, pionero a nivel nacional, fue celebrado por Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon: "Tucumán es la primera provincia en dar este paso para tener una población educada en esta materia. Sin dudas, será una herramienta fundamental para el crecimiento de las industrias del conocimiento".
Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, destacó el marco normativo competitivo de la provincia: "Tenemos la mejor ley del país, la más amigable para el empresario. Eso genera que muchas compañías decidan instalarse en nuestra provincia". Casañas también subrayó el potencial del capital humano local: "Contamos con cuatro universidades y con un grupo de jóvenes que sorprende. Son chicos que muestran talento y diversidad, y que encuentran en la provincia un espacio para desarrollarse". Además, vinculó el desarrollo del sector con el crecimiento del turismo, que posiciona a Tucumán como un destino atractivo y competitivo.
La muestra incluye charlas de más de 45 expertos locales e internacionales, provenientes de países como Estados Unidos, México, Colombia y Uruguay, quienes abordaron temas como inteligencia artificial aplicada, exportación de servicios globales, bioeconomía y ciudades del conocimiento. Entre los expositores se destacan empresas como M4Life, Nat4Bio y Stannun, así como cámaras como la de Desarrolladores de Videojuegos de Tucumán y la de la Industria Audiovisual. Pablo Salcedo, presidente de esta última, resaltó las fortalezas de Tucumán para la producción audiovisual: "Estamos muy contentos. Este año se triplicó la concurrencia y hay una gran diversidad de expositores".
Con más de 4.000 inscriptos, la EXPOCON 2025 no solo consolidó a Tucumán como un polo de innovación, sino que abrió puertas para la generación de divisas, la atracción de inversiones y la proyección global de sus capacidades. Como afirmó Casañas, "Tucumán dejó de ser solo un punto en el mapa del norte argentino para transformarse en un faro de innovación, inversión y talento".